domingo, 12 de febrero de 2012

¿QUE LUGAR OCUPAN LAS SOCIEDADES EXCLUIDAS ECONOMICAMENTE EN LA GLOBALIZACION POLITICA Y CULTURAL?



INTRODUCCION.
En primera instancia aclaremos que significa para el autor de este ensayo las “sociedades excluidas económicamente”, sin más nos referiremos así a las sociedades que a lo largo de la historia se han visto excluidas de las lógicas capitalistas, es decir, las que se consideran desde teorías del desarrollo como sociedades subdesarrolladas o en vías de desarrollo, dentro de  la globalización tienen que llegar a formar parte de una economía neoliberal global a la que posiblemente no habían accedido totalmente a lo largo de su historia, es decir, a procesos de industrialización tales como los vividos en los llamados países desarrollados como EEUU o los que conforman la UE.
En segunda medida, cuando nos preguntamos, que lugar ocuparan en la globalización política y cultural, nos estamos refiriendo a su posición en primera instancia en lo que nos plantea Ulrich Beck, “la democracia cosmopolita”, sus incidencias en las posibles tomas de decisiones a nivel mundial, y en segunda instancia, si se puede hablar de una correlación cultural entre las culturas dominantes (de los países desarrollados) y las culturas dominadas (las sociedades excluidas económicamente). Básicamente nos centramos en la obra de Beck en el sentido en el cual plantea que la “globalidad del riesgo no implica a todos por igual”.
También hablaremos desde lo planteado por Sloterdijk en cuanto a la construcción de la búsqueda individual de un consumismo y un confort, y como esto afecta directamente en las relaciones globales que se puedan llegar a dar entre la distinción que planteamos como eje de este ensayo (sociedades dominantes vs sociedades dominadas) dentro de un mundo o una era global; y como a partir de la individualización, de la cual también nos habla Beck en sus textos, se puede hablar de una democracia cosmopolita, pero que a su vez puede llegar a estar determinada por el poder adquisitivo.
LA GLOBALIDAD DEL RIESGO NO IMPLICA A TODOS POR IGUAL.
La distinción que queremos plantear aquí, para muchos puede resultar en contravía a lo que se puede examinar de los textos de Beck en cuanto al planteamiento de una globalización inminente la cual no permitiría las diferenciaciones tajantes, no estamos seguros si la diferenciación de las sociedades dominantes económicamente y las sociedades dominadas económicamente podríamos verla desde la óptica de Beck de “diferencias inclusivas”, sin embargo cabe aclarar que son para el mundo de hoy demasiado evidentes, y que posiblemente los autores a los que nos referiremos en este texto no hayan tomado en cuenta sustancialmente por la posición geográfica en la que se encuentran.
Beck dirá que en la globalización igual se ve un aumento de la brecha entre los ricos y los pobres, así, aumenta el número de personas que cae en la pobreza, esto en parte debido a todo el proceso de endeudamiento al que fueron sometidas las naciones pobres por parte de las ricas a partir de los años 80’s, un ejemplo de esto es el dato que suministra Beck: el 20% de los más ricos de la población consumen aproximadamente seis veces más que la generación inmediatamente anterior. Esto era posible en lo que denomina Beck “primera modernidad”, sin embargo en la globalización (segunda modernidad) se pensaría que son las empresas multinacionales las que llegan a influir en el aumento de esta brecha, y si, es totalmente cierto, aunque se puede seguir hablando de países dominantes debido a que las ganancias de estas empresas multinacionales van dirigidas a su casa matriz.
Cuando Beck dice “la contaminación sigue al pobre” nos está ayudando a comprobar la tesis que queremos plantear, de cómo esa brecha entre ricos y pobres que no solo se evidencia dentro de los estados-nación, sino que en términos de “la segunda modernidad” también se ha globalizado, y se puede hablar en términos mundiales de ricos y pobres, con los rastros de la era de los estados-nación, los países subdesarrollados quedarían catalogados entonces como países pobres frente a los ya industrializados, como aclarábamos al principio basándonos en el aspecto económico en primera instancia, pues en los países subdesarrollados se evidencias las siguientes lógicas económicas que los sumergen más en la pobreza en un mundo desarrollado[1]. 1) Producción aun agrícola y poco tecnificada; 2) extracción de capital por parte de multinacionales extranjeras; 3) políticas económicas basadas en la inversión extranjera.
INDIVIDUALIZACION Y BUSQUEDA DE CONFORT – CONSUMISMO
En la era global se habla de “un primero yo, moral y político en un sentido nuevo: base para un nuevo cosmopolitismo al situar la globalidad en el núcleo de la imaginación, la acción y la organización política” (Beck, 1998, pág. 13). Desde esta afirmación se puede empezar a hablar de la individualización, que no es individualismo, sino constituirse como individuos con una libertad política. Ahora “las personas están mejor adaptadas al futuro que las instituciones sociales y sus representantes” (Beck, 1998, pág. 16).
Sin embargo Beck hará la aclaración de que estas libertades en cierta forma son precarias, en el sentido que la economía global plantea de cierta forma lógicas de flexibilidad para poder competir, por tanto esto genera una redistribución de los riesgos, transfiriéndoselos a los estados y a la economía del individuo, que esta individualizado en parte por el planteamiento de la autorrealización individual. A su vez, este individuo esta captado por el consumismo y la búsqueda de confort, tal como diría Sloterdijk “el capitalismo implica el proyecto de trasladar la vida entera de trabajo, desde y expresión de los seres humanos captados por él, a la inmanencia del poder adquisitivo” (Sloterdijk, 2005, pág. 211).
Después de aclarar estos aspectos teóricos, ¿se puede pensar entonces en la importancia que puede llegar a tener las sociedades excluidas económicamente en el mundo globalizado? ¿No tendríamos que hablar ahora de sujetos individuales excluidos económicamente más no de sociedades? Se puede llegar a pensar en el mundo globalizado que las sociedades basadas en el estado-nación tienden a desaparecer no en el sentido de eliminación sino en el sentido de integración en algo llamado “sociedad global”, pero aun así la tesis no pierde fuerza en el sentido de que la distinción rico vs pobre sigue vigente aun en la sociedad globalizada, y como ya lo intentamos decir anteriormente, está altamente influenciada por lo que sucedía en la “primera modernidad” de estados-nación desarrollados y estados-nación subdesarrollados o en términos de Prebisch centro vs periferia. La pregunta a responder seria ¿los sujetos excluidos económicamente (influenciados por su lugar de procedencia en cierto sentido) que importancia pueden llegar a tener en una globalización política y en una globalización cultural?
CONCLUSIONES.
Beck nos ayudara en la búsqueda de la respuesta, en el ámbito político al decir lo siguiente “el que hacer de las corporaciones mundiales y de los gobiernos nacionales, se ve, pues, presionado por la opinión pública mundial, y la participación individual-colectiva en el contexto de la acción es decisiva y notoria: el ciudadano descubre el acto de compra como una papeleta de voto directa que puede utilizar políticamente en todo momento y lugar” (Beck, 2004, pág. 106) es decir, que en parte la capacidad adquisitiva va influenciar directamente en el poder accionar políticamente del individuo pensándoselo desde ese modo, y afirmando pues que los canales de participación política mundial aun no han sido institucionalizados (como el voto en un estado-nación democrático).
Entonces el que tendrá acceso a la participación política global va a ser el que tenga la capacidad adquisitiva, es decir, la brecha entre ricos y pobres se seguirá ejerciendo en este caso en el ámbito político, ¿estaría entonces condenada la democracia cosmopolita a este flagelo de desigualdad social? Si bien es muy primitiva la respuesta, puede que si, en el sentido que este sea el único canal de participación eficiente en un mundo globalizado.
En el ámbito cultural existe otra discusión, y es como las culturas dominantes (ligadas a las sociedades anteriormente dominantes económicamente) llegaron a permear las culturas dominadas, a tal punto como es el caso de América latina, donde las culturas nativas están casi exterminadas por todo el proceso que se vivió en estos territorios, mas sin embargo, se diferencian notoriamente aun frente a otras culturas, dentro de la globalización cultural, ¿existirá un consenso cultural entre todas las culturas habientes en el globo terráqueo? Más bien considero que no en el sentido en que, la cultura occidental ha llegado a permear gran parte de culturas del globo terráqueo, en un mundo globalizado pues tendría mucha más facilidad de llevar a cabo este proceso, ya no colonizando como en los años 1500, sino colonizando económicamente con marcas y empresas multinacionales.


Bibliografía

Beck, U. (2004). ¿que es la globalizacion? Paidos.
Beck, U. (1998). la sociedad del riesgo. Paidos.
Sloterdijk, P. (2005). En el mundo interior del capital. Siruela.





[1] Estas lógicas las planteamos desde América Latina pretendiendo que sea aplicable igual para países africanos y asiáticos, sin embargo se presenta más desde la lógica que plantea Prebisch acerca del discurso capitalista de centro vs periferia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario